(VIDEO)Iván Duque presenta un plan de «transformación integral» de la policía colombiana tras las protestas sociales y el crítico informe de la CIDH

El mandatario anunció la creación de la Dirección de Derechos Humanos del cuerpo policial e informó sobre el envío de dos proyectos al Congreso.

https://youtu.be/B_jftk-TqeE

El presidente de Colombia, Iván Duque, presentó este lunes lo que su administración denominó como un «Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional», luego de las denuncias de abusos contra esta fuerza de seguridad en las manifestaciones antigubernamentales recientes y tras un informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

«Hoy damos un paso trascendental en la transformación de la Policía Nacional», dijo el mandatario durante un acto celebrado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano.

En ese contexto, Duque adelantó la creación de la Dirección de Derechos Humanos de la Policía, que estará a cargo del coronel retirado Luis Alfonso Novoa. De acuerdo con la Presidencia de Colombia, este hombre ha sido consultor del Departamento de Estado de EE.UU. y se desempeña, desde hace varios años, como uno de los miembros expertos que asesoran a la Oficina para los Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Colombia.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1417168980238811138?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1417168980238811138%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F398254-colombia-ivan-duque-cambios-policia-cidh

La nueva dirección inicia con un equipo de 350 funcionarios capacitados y especializados, con cobertura en 72 oficinas a nivel nacional.

Asimismo, se pondrá en marcha el Observatorio de Derechos Humanos de la Policía Nacional, que estará periódicamente (cada seis meses) rindiendo informes; y se iniciará la fase de implementación de la nueva Escuela de Derechos Humanos de este cuerpo se seguridad, con el propósito de fortalecer la formación, capacitación y profesionalización.

También, se capacitará y certificará en derechos humanos a casi 5.000 miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), el cuerpo policial más denunciado por abusos en las manifestaciones.

En el acto, también se dieron a conocer los nuevos uniformes de la institución, que pasan de ser verdes a azules.

«Este uniforme tiene como propósito acompañar todos los servicios de seguridad ciudadana en el territorio y tiene varios elementos que son innovadores, el más importante su vocación de transparencia«, destacó el mandatario.

Se trata de un cambio que será progresivo e iniciará con 10 unidades piloto, ubicadas en varias ciudades del país, como Villa de Leyva, Barichara, Mompox, Providencia, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Cali, San Andrés, Providencia, Cartagena

Los cambios en el uniforme incluyen la incorporación del número de placa del oficial más grande y visible, un código ‘QR’ para identificación y una cámara de cuerpo o ‘bodycam’, que registrará en tiempo real los procedimientos policiales desarrollados y que, según Duque, no serán manipulables por quienes las portan.

Proyectos al Congreso

El mandatario colombiano también informó que enviará a la nueva legislatura del Congreso, que iniciará este martes 20 de julio, dos grandes iniciativas relacionadas con esta «transformación» policial: un nuevo Estatuto Disciplinario, que reforma el Estatuto de hace 15 años, y un nuevo Estatuto de Carrera y Profesionalización.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1417185899759144962?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1417185899759144962%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F398254-colombia-ivan-duque-cambios-policia-cidh

En cuanto al Estatuto Disciplinario, dijo que el proyecto que radicará su administración en el Parlamento, «incluye una actualización de los temas relacionados con tácticas y procedimientos policiales, introduce el expediente electrónico, para que se pueda hacer seguimiento y escrutinio con respecto a los procedimientos disciplinarios y, además, los ciudadanos que han puesto denuncias por abusos podrán también hacer seguimiento al estado de esos procesos».

Del mismo modo, se contemplan sanciones drásticas a los excesos en el uso de las armas, de la fuerza y demás medios coercitivos o la utilización de elementos no reglamentarios del servicio.

Deja una respuesta