El diplomático cubano Carlos Fernández de Cossío dice que sería ‘el paso lógico’ tras el informe de la CIA sobre el llamado ‘Síndrome de La Habana’
Según publica el portal digital Diario de Cuba, el régimen cubano sigue insistiendo en restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y este miércoles pidió a la Administración de Joe Biden «normalizar el funcionamiento y la operación de su embajada en La Habana y normalizar nuestra embajada en Washington«, dijo Carlos Fernández de Cossío, viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores ( MINREX).
La Habana utilizó el informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) sobre el llamado «Síndrome de La Habana». La CIA descartó que los supuestos ataques acústicos sean el resultado de una campaña dirigida por un país enemigo de Washington.
«El paso lógico del Gobierno de Estados Unidos con esta evidencia, con lo que ahora saben, sería dejar de lado la excusa que se usó en su momento sobre los ataques y luego normalizar el funcionamiento y la operación de su embajada en La Habana y normalizar nuestra embajada en Washington«, dijo Fernández de Cossío a la cadena estadounidense CNN.
«Cuba es el único país que está siendo castigado por esto, lo que prueba que no hubo justificación, lo que prueba que esta fue una operación del gobierno para usar la excusa de los síntomas que sufren los diplomáticos para actuar contra Cuba«, agregó Fernández de Cossío en referencia a la Administración de Donald Trump.
Pese a que La Habana utilizó el informe de la CIA, el vocero del régimen dijo que la agencia podría acusar de nuevo a su Gobierno. «Es una agencia conocida por sus trucos y no por su honestidad, entonces uno pensaría que se están dejando espacio para producir cualquier versión en el futuro», dijo Fernández de Cossío.

La CIA señaló que no hay pruebas para concluir que Rusia u otra potencia extranjera atacara a los diplomáticos estadounidenses para dañarlos o con el fin de recopilar información de inteligencia, aunque mantiene dudas sobre algunos de los casos que se detectaron por primera vez en 2016 en La Habana.
Más de 200 diplomáticos estadounidenses destinados a diferentes países, así como decenas de funcionarios canadienses destinados a Cuba, han padecido el llamado «Síndrome de La Habana», que provoca síntomas similares a los de lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración.
Además de en La Habana, donde se detectaron los primeros casos en 2016 y 2017, incidentes similares se han producido en China, Austria, Alemania e incluso en Washington.
La Administración de Donald Trump acusó en 2017 al Gobierno de Cuba de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como «ataques acústicos» o «sónicos», lo que sirvió para romper entonces con el deshielo diplomático con La Habana iniciado por Barack Obama.
Estimado lector, actualmente en todo el mundo se está librando una batalla decisiva y sin precedentes. Ante este escenario, la gente del mundo se está despertando y reconociendo la manipulación de la información y la censura. Ser un medio de noticias independiente implica grandes desafíos. Sin embargo seguimos informando sin temor, más allá del peso que tienen los intereses comerciales y políticos que marcan la agenda de los principales medios. Por esto, hemos creado una cuenta en Square, en la que puedes aportar a nuestra misión de seguir informando con veracidad.
