Al cierre del año 2022, la inflación formal en Cuba se situó en 39.07%, después de un 2021 con un devastador índice de 77.33%

La inflación en Cuba continua descontrolada y los precios de los alimentos siguen su escalada en espiral al dar un gigantesco salto de 70.7% en el balance interanual correspondiente al mes de abril, según datos Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).

En términos reales, ese crecimiento puede ser mucho mayor, pues los registros solo miden una limitada cantidad de rubros de alimentos y no se consultan los precios de los mercados de la economía informal donde rigen las relaciones de oferta y demanda.

En términos generales, la canasta básica de bienes y servicios con la cual se mide en Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció en abril un 45.36%, frente a 23.69% del mismo mes de 2022. Si se compara el IPC de abril con respecto a marzo, la subida es de 2.78%.

Entre las distintas categorías dentro del IPC que más crecieron, después de alimentos (70.7%) están restaurantes y hoteles (64.91%), muebles y artículos para el hogar (21.19%), educación (19.50%) y transporte (19.15%). En contraste, los que menos aumentaron sus precios fueron salud (2.41%), comunicaciones (0.34%) y bebidas alcohólicas y tabaco (1.82%).

Al cierre del año 2022 la inflación formal en Cuba se situó en 39.07%, después de un 2021 con un devastador índice de 77.33%, pero al cierre del primer cuatrimestre del presente año la situación no parece mejorar.

Sin embargo, por las limitaciones de diseño de confección de los datos oficiales, las verdaderas cifras de inflación distan de los números oficiales. Un análisis de The Economist Intelligence Unit (EIU) estima que la inflación en el mercado informal cubano alcanzó casi un 740% en 2021, y un año más tarde fue del 140%.

En Cuba la mayor parte del consumo de alimentos, más allá de la canasta normada que se distribuye por la libreta de racionamiento, viene del mercado informal. Por lo tanto, los cubanos han visto cómo sus ingresos se dilapidan por la inflación desde la implantación de la fracasada política de “ordenamiento monetario”.

Por ejemplo, el precio de un cartón de huevos saltó de 600 a 2.000 pesos cubanos (CUP) en los últimos meses y un litro de aceite se cotiza hasta 900 CUP.

Estimado lector, actualmente en todo el mundo se está librando una batalla decisiva y sin precedentes. Ante este escenario, la gente del mundo se está despertando y reconociendo la manipulación de la información y la censura. Ser un medio de noticias independiente implica grandes desafíos. Sin embargo seguimos informando sin temor, más allá del peso que tienen los intereses comerciales y políticos que marcan la agenda de los principales medios. Por esto, hemos creado una cuenta en Square, en la que puedes aportar a nuestra misión de seguir informando con veracidad.

Por cubabella

Deja una respuesta