Lun. Dic 4th, 2023

El evento, que será transmitido en vivo este viernes, contará con la participación de un relator de la CIDH, un activista LGBTI+ cubano y una periodista independiente de la Isla, entre otros

MIAMI; Estados Unidos. – La Red para el compromiso democrático en América Latina (Demo Amlat) celebrará este viernes a las 18:00 horas de Argentina un seminario web sobre el más reciente informe país de Cuba, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y presentado a principios de junio de este año.

En el evento participarán Edgar Stuardo Ralón, relator de la CIDH sobre los derechos de las personas con discapacidad; la periodista de CubaNet Camila Acosta; el activista LGBTI+ cubano Isbel Díaz; y el coordinador de proyectos periodísticos del Institute for War and Peace Reporting (IWPR, por sus siglas en inglés), César Mendoza.

Luego de 37 años de seguimiento, el pasado 4 de junio la CIDH presentó el primer informe país sobre la situación de los derechos humanos en Cuba.

Según el documento, aunque en la actualidad el Gobierno de la Isla no participa de la Organización de Estados Americanos (OEA) y no ha firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la CIDH  ha dado seguimiento constante a la situación de los derechos humanos en la Isla, en virtud del mandato que le otorga la Carta de la OEA (art. 106) y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre.

El reporte comprende el período 2017-2019 y resume varios aspectos de la realidad cubana: el embargo económico de Estados Unidos de América, la Constitución de 2019, la democracia representativa y los derechos políticos, la situación de las personas defensoras de los derechos humanos, la libertad de expresión y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Según el informe, “Cuba sigue siendo el único país del hemisferio en el cual no existe ningún tipo de garantías para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión. Permanece un modelo de monopolio estatal sobre los medios de comunicación y se mantiene la prohibición de fundar medios privados, todo lo cual es incompatible con los estándares internacionales sobre libertad de expresión”.

Además, en la Isla “habría persecución selectiva y deliberada en contra de medios y periodistas independientes (…). En general, en materia de libertad de expresión, se observa una grave discriminación por motivos políticos en el ejercicio de los derechos humanos a todo aquel que piense o quiera expresarse distinto al régimen socialista”.

Con ese documento, la CIDH también dio cuentas sobre la situación de especial riesgo que enfrentan los defensores de derechos humanos, quienes son víctimas de constantes restricciones de viajes internacionales, detenciones arbitrarias de corta duración, procesos de criminalización y persecución judicial.

Desde 1960, la CIDH ha publicado siete informes de país: cinco sobre la situación de derechos humanos en Cuba y dos sobre presos políticos y sus familias. Desde 1985, ininterrumpidamente, los Informes Anuales de la CIDH han incluido a Cuba. El más reciente informe país es el resultado de décadas de monitoreo de la situación de derechos humanos en Cuba a través de los diferentes mecanismos de protección de la Comisión.

Por su parte, Demo Amlat, la organización que convoca al seminario web de este viernes, es un proyecto impulsado por Transparencia Electoral cuya misión central es el compromiso con el fortalecimiento democrático en América Latina.

Por antilope

Deja una respuesta